top of page

Desarrollo fonológico- articulación

El desarrollo fonológico implica el aprendizaje del sistema de sonidos de nuestro propio lenguaje.


Los sonidos del habla- son las señales acústicas sin significado. En cada lengua se utiliza diferente número de sonidos. Por ejemplo entre 20 y 30 sonidos que se combinan.


Los fonemas del español son:


Cada fonema dependiendo de la posición en la que se encuentre en la palabra- inicial, intervocálica, o final- tiene una edad de adquisición específica- obvio aproximada. Hay que estar pendientes de la adquisición en nuestros niños, sino para trabajarlo con ellos y que no existan desfases importantes.






Cada fonema tiene unas características que lo distinguen- estos son los rasgos distintivos:


Voz: Es la emisión del sonido.

  • Sordo: Es cuando las cuerdas vocales están relajadas al pasar el aire por la laringe u entonces no vibran o vibran muy poco. Por ejemplo al decir la /p/

  • Sonoro: Es cuando al pasar el aire por la laringe, las cuerdas vocales están tensas y vibran. Por ejemplo al decir la /b/


Modos de articulación: Describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire.

  • Oclusivas: es cuando al pasar el aire, uno de los órganos activos- lengua o labios- cierra la cavidad obstruyendo totalmente la salida en algún punto de la bóveda. El aire se acumula detrás de este punto aumentando su presión y al abrirse la cavidad con un movimiento rápido del órgano activo el aire sale de golpe. /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/

  • Fricativas: es cuando al pasar el aire, uno de los órganos activos estrecha la cavidad bucal en algún punto de la bóveda, sin cerrarla por completo y el aire roza la cavidad en ese punto produciendo fricción. /f/, /s/, /x/

  • Africadas: es la combinación de oclusivas y fricativas. Los órganos se disponen en un primer momento como para la realización de una oclusiva pero en lugar de completar en ese modo, pasan a la fase de relajación de la fricativa. /ch/, /y/

  • Laterales: es cuando la lengua obstruye la parte de la emisión de aire, apoyándose en el paladar, dejando que el aire salga por los lados. /l/

  • Vibrantes: es cuando al pasar el aire por la cavidad bucal, uno de los órganos activos estrecha dicha cavidad y se tensa ocasionando vibraciones. /r/

  • Nasales: es cuando al pasar el aire por la faringe, la úvula (campanilla) se baja y deja libre el paso para que salga por la cavidad nasal. /m/, /n/, /ñ/

Puntos de articulación: lugar del tracto vocal donde se produce la articulación.

  • Labiales: es cuando al momento de salir el aire de la cavidad bucal, se unen los labios o el labio inferior sube hacia los dientes superiores. Puede ser bilabial o labiodental. /p/, /b/, /m/, /f/

  • Dentales: es cuando al pasar el aire por la cavidad bucal, la punta de la lengua se eleva hacia los dientes superiores. /t/, /d/

  • Alveolares: es cuando al pasar el aire por la cavidad oral, el ápice o predorso de la lengua se eleva hacia los alveolos (divisiones en compartimentos que presenta el hueso alveolar donde van insertados los dientes. /s/, /l/, /r/, /n/

  • Palatales: es cuando al paso del aire, el dorso de la lengua se eleva hacia el paladar duro. /y/, /ch/, /ñ/

  • Velares: es cuando al paso del aire, el predorso de la lengua se eleva hacia el velo del paladar. /k/, /g/, /x/


Ahora la cuestión con las vocales es que al pronunciarlas se abre la boca y el aire pasa, pues no se interpone nada- todo depende de cómo se abre la boca (cerradas, medias, abiertas) y cómo se posiciona la lengua (delanteras, centrales, posteriores)



Para poder expresar diferentes palabras con diferentes secuencias de sonidos, debemos de ser capaces no solo de producir los diferentes sonidos, sino de percibir esas diferencias. Aquí entra nuestra percepción auditiva. Esto va a depender de:

  • Variación de cada sonido por coarticulación- el sonido cambia dependiente que sonido vaya antes o después

  • Variación por características físicas de quien lo produce- todos hablamos distinto.

  • Velocidad de articulación.

  • Los sonidos no se expresan nunca de la misma manera, aunque se repita el mismo (varía la entonación del lenguaje natural)


Como parte de la percepción auditiva tenemos:

  • Discriminación: distinguir entre sonidos similares (/p/ /b/)

  • Análisis: de un todo separar en partes (pala- /p/ /a/ /l/ /a/)

  • Síntesis: de las partes agruparlo en un todo (/p/ /a/ /t/ /o/- pato)

  • Cierre: completar (cintu- /ra/)

  • Figura fondo: distinguir un estímulo dentro de muchos (aplaude cada vez que oigas la palabra rey dentro del cuento)


Todo esto es parte de la conciencia fonológica, que nos ayuda a saber cómo funciona el sistema de sonidos. Es un predictor del éxito para la lectoescritura.


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
Recent Posts

© 2015 Sunday Morning by Charlie created with Wix.com

bottom of page