top of page

Pragmática

La función fundamental del lenguaje es comunicarnos, y para poder hacerlo de la manera correcta necesitamos de la competencia lingüística, formada por:

  • Pragmática

  • Semántica

  • Sintaxis

  • Fonología

  • Morfología


Aquí nos centraremos en la pragmática. Seguro han oído el término, pero aquí se los explicaremos un poco más a fondo- porque luego andamos fallando en esa área y no lo sabemos.


Utilizar el lenguaje para la comunicación no solo requiere del conocimiento de los sonidos, las palabras y de la aplicación de la reglas gramaticales- se necesita de la competencia pragmática, que es algo así como una competencia de interacción.




La pragmática tiene que ver con el uso del lenguaje. Son las habilidades orientadas a asegurar una comunicación correcta, coherente y eficaz- con quien sea y en cualquier contexto. Se rige por el contexto en el que ocurre el lenguaje y éste determina la forma y el contenido del mensaje- es adaptar la comunicación para que el otro la entienda.




Debemos de tomar en cuenta los elementos de la pragmática:

  • Funciones comunicativas

  • Conversación


Las funciones comunicativas son las habilidades que reflejan la intencionalidad comunicativa- esto que surge cuando el bebé se da cuenta de que se puede ir comunicando y con esto obtener beneficios.




Existen las prelingüisticas, es decir las que existen antes de que surja lo verbal- cuando hay señas, sonidos, gestos solamente- como la reciprocidad y la alternancia. Y las lingüísticas- que ya son las verbales como tal.


Se van desarrollando en 3 fases:


Fase 1: de los 10 a los 18 meses

  • Instrumental: se usa para obtener lo que desea, lo que “yo quiero”- levantar la mano, señalar, hacer sonido.

  • Reguladora o normativa: regula la conducta y la de otros, “haz lo que te digo”- quitar la mano, llevarte hacia la puerta..

  • Interactiva: para relacionarse con otros, “vamos a jugar”- darte el juguete, señalar juguete, llevarte hacia los juguetes…

  • Personal: para darse a conocer, mostrar su individualidad, afirmar propia personalidad. Son los rasgos particulares- actitudes, acciones, sonidos..

  • Heurística: para averiguar qué son las cosas, “¿qué es?- señalar, gesto, cara de what?

  • Imaginativa: para contar algo referido a otro tiempo y lugar- “era un monstruo”

  • Ritual: buenos modales- saludar con la mano

Fase 2: de los 18 a los 24 meses

  • Pragmática: acción instrumental y reguladora que indica una orden- “come”, “ven”

  • Matética: aprendizaje personal y heurístico sobre como funciona algo o el porqué

  • Informativa: para contar a otros lo que sabe- dar información

Fase 3: a partir de los 24 meses

  • Ideacional: hablar sobre el mundo real, sobre lo que pasa- “hoy en la escuela tuve clase….”

  • Interpersonal: participación en situación de habla, interactuar, dar info, contestar

Algunos elementos de la pragmática que debemos considerar son:

  • Deixis:se usan para codificar parte del significado, identificar términos cuyo significado depende de una ubicación o persona explícitos en el contexto. Nos ayudan a manejar la información y a no estar repitiendo tanto la misma palabra- generalmente se sustituyen por pronombres.

Espacio/lugar: aquí, allí, detrás, delante, encima, debajo

Tiempo: hoy, ayer, mañana

Persona: tu, yo, nosotros, ellos…

  • Anáfora:remite a entidades que ya han aparecido en las oraciones precedentes- usar otras palabras para referirnos a lo mismo.

  • Elipsis: es la omisión de un elemento estructuralmente necesario y que se puede recuperar del entorno intradiscursivo. Por ejemplo, cuando no usas el sujeto y entonces es sujeto tácito, pero entiendes perfecto de quién se está hablando.


Alrededor de los 4 años y medio, cuando está en el último año de kinder, los niños ya tienen conversación, es decir, ya hay un intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores, que se presenta en un contexto social y se ejecuta aplicando ciertas habilidades especificas (competencia comunicativa).




Para que exista una conversación debe de haber:

  • Organización formal, donde se considere al otro y por lo tanto exista toma de turnos y roles.

  • Mantenimiento del tema-manejo de vieja y nueva información.

  • Capacidad de adaptación- donde se maneje de acuerdo a los participantes y contextos.


Para que pueda conversar o narrar se necesitan dos aspectos:

  • Coherencia-se refiere al significado global- manera en la que se organizan las ideas- relacionada con la semántica.

Como parte de la coherencia debe: mantener el tema, que hable con lógica y secuencia acerca de los eventos, que explique de forma adecuada y justa- ni más ni menos (explicitud) y el manejo de referentes (personas, lugares, tiempos).

  • Cohesión- manifestación de la coherencia en la cadena lineal de palabras, frases, oraciones, párrafos- tiene que ver con la sintaxis textual.

Como parte de la cohesión debe: tener fluidez, y tener cohesión conjuntiva que tiene que ver con la gramática.


Generalmente le exigimos a los niños que a corta edad ya tengan una conversación perfecta, cuando la verdad son muchos los elementos que influyen dentro de la conversación- y muchas veces nosotros andamos teniendo problemas en cuestiones de pragmática.


Antes de andar exigiendo y juzgando, los invito a que hagan un ejercicio muy sencillo. Grábense en su celular contando una historia- pueden hacerlo solos, o juntarse con una amiga y grabarse en la conversación- la idea es que después la escuchen y analicen qué elementos de los aquí mencionados encontraron y cuáles no, para entonces poder trabajar en adquirirlos y así mejorar su competencia pragmática y comunicarse mejor.

Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
Recent Posts

© 2015 Sunday Morning by Charlie created with Wix.com

bottom of page