top of page

Desarrollo de la competencia comunicativa

La competencia comunicativa se refiere a las habilidades que se necesitan para poder comunicar adecuadamente en situaciones especificas y por lo tanto lograr lo que se quiere y necesita en parámetros socialmente aceptados.




La competencia lingüística es el conocimiento no consciente de las reglas para la producción, comprensión y comunicación.


El desarrollo de la competencia comunicativa se da en dos niveles :

- Individual: capacidad humana de adquirir y usar lenguas- competencia lingüística

- Social: papel de convivencia humana en construcción del conocimiento del mundo y formas de interacción.



Los humanos estamos genéticamente predispuestos para aprender la lengua oral- a través del mecanismo de adquisición del lenguaje (MAL)- que se activa por el contacto con hablantes- a los cuales en teoría estamos expuestos todo el tiempo. De ahí la importancia de que las figuras de cuidado le hablen todo el tiempo al bebé.




Algunos autores nos explican acerca de esto:

  • Chomsky: innatismo- niño como agente activo en el aprendizaje de su lengua.


  • Bruner: el niño aprende a comunicarse al convivir con miembros de su cultura. Los modos de interacción en la infancia temprana constituyen rutinas que proporcionan un Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje (SAAL) con el que el adulto da retroalimentación en base a las formas sociales y culturales.



Para favorecer el aprendizaje del lenguaje es importante llevar a cabo la llamada sintonía fina que es la sensibilidad para adecuarse a las habilidades cognoscitivas e interactivas de los niños y a sus aptitudes lingüísticas- en otras palabras, ponernos a su nivel.


La capacidad del niño para convertirse en comunicador competente está garantizada genéticamente gracias al MAL. Sus habilidades de comunicación están determinadas por la calidad de los contextos comunicativos que se le ofrecen en SAAL.





Retomando la competencia comunicativa, ésta se desarrolla desde el nacimiento y dura toda la vida. Es en la infancia temprana donde se logran avances importantes- desarrollándose en 8 niveles que van del nacimiento a los 12 años- donde se da la evolución misma de las habilidades.




Requiere de la interacción entre dos mecanismos: comprensión y producción.


Consta de 3 tipos de conocimiento:

  • Conocimiento para la interacción (I): comprensión o idea de la forma de organización de actividades, percibir cambios importantes.

  • Conocimiento del mundo (M): comprendiendo eventos de forma global y función de objetos.

  • Conocimiento del código (C): diferencia entre mecanismos de comprensión y producción. Comprender expresiones, propósitos o intenciones comunicativas de otros. Comienzan a expresar propósitos comunicativos con medios no lingüísticos.



A continuation se explica a grandes rasgos el desarrollo de cada uno de los 8 niveles, en cada uno de los 3 campos de conocimiento.

NIVELES

I: CONOCIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN

M: CONOCIMIENTO DEL MUNDO

C: CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO



interés en objetos

I

(nacimiento a 1.6)


I- Surgimiento de la intencionalidad

  • Comunicación de uni a bidireccional

  • Descubre que puede transmitir deseos: intencionalidad. (4 meses)

  • Funciones comunicativas- 9 meses

  • Función instrumental: señas y vocalizaciones para pedir cosas. Usa al otro.

  • Función regulatoria: controla acciones de otros (hagan o dejen de hacer)

  • Función interactiva: mantiene e inicia interacciones con otros.

  • Rutinas comunicativas simples

  • Secuencias de turnos tipo diálogo.

M- Surgimiento de la referencia

  • Atención a las emisiones de otros.

  • Atención conjunta- contacto visual.

  • Interés en objetos.

  • Referencia conjunta: atención a objeto compartido.

  • Noción de referencia: relación entre el mundo y el lenguaje.

  • Señala

  • Entiende lo que se le dice (de su mundo inmediato) con palabras clave y contexto.

  • Acciones espontaneas con objetos: juegos exploratorios.

C- Inicio de la convencionalidad

  • Noción de convencionalidad: la comunicación tiene formas sociales.

  • Emisiones aun no son palabras.

  • Patrones de entonación convencionales- trata de imitar lo que escucha.

  • Se comunica con llanto, sonrisa, mirada, ruidos, vocalizaciones, señas, gestos.

II

(1 a 2)


I- Comunicación interpersonal con propósitos de organización interna

  • Recopila, comprende y organiza- organiza el conocimiento que posee sobre lo que pasa a su alrededor.

  • Interacción y retroalimentación- estímulo para que vaya elaborando.

  • Incorpora nociones básicas de función matemática.

  • Se refiere a lo obvio- color, forma, ubicación

  • Avances en función interactiva

  • Descubre y emplea funciones heurística, imaginativa y personal


M- Referencia desplazada

  • Evocar situaciones no presentes.

  • Palabras con diferentes categorías semánticas.

  • Sobreextensión: misma palabra para diferentes objetos- generaliza (gato-tigre)

  • Restricción: restringe conceptos ya adquiridos (leche mamila- vaso)

  • Imita acciones de otros de forma diferida.

  • Inicia representación de situaciones cotidianas en el juego.

C- Emisiones de una palabra o lexema

  • Emisiones ya se reconocen como palabra o aproximaciones. (1 o más silabas simples)

  • Reduce y simplifica palabras largas

  • Usa vocales y consonantes que requieren poco control orofacial.

objetos sustitutos en juegos

III

(1.6 a 2.6)


I- Comunicación interpersonal temática y desplazada

  • Función dialógica: participa en diálogos de tema compartido.

  • Función informativa: hablar de lo no presente o no conocido

M- Ajustes en la precisión de referencia

  • Términos más precisos.

  • Combinación de palabras- categorías semánticas (mami coche)

  • Juegos- representaciones de situaciones cotidianas.

  • Objetos sustitutos en juego (caja como coche)

C- Emisiones presintácticas tipo telegráficas

  • Palabras de contenido (verbo, sust, adv, adj) no de función.

  • Lenguaje telegráfico: 2 o más palabras o aproximaciones- expresiones incompletas- se infiere

  • Forma emisiones más completas poco comprensibles- jerga

  • Uso de marcadores de género, # y tiempo.

  • Aumenta dominio de articulación

  • Percibe contrastes fonológicos aunque no pueda producirlos (libo)

IV

(2 a 3.6)


I- Inicio de la organización discursiva- surgimiento de la coherencia temática

  • Narrar sucesos coherentes con ayuda- narración colaborativa

  • Necesita preguntas contingentes

  • Inicia perspectiva del oyente

  • Capaz de iniciar, seguir, mantener y cambiar tema.

  • Toma de turnos.

M- Referencia compleja y productiva

  • Establece relaciones semánticas complejas: causalidad, temporalidad,, antítesis.

  • Se interesa por el nombre de las cosas.

  • Más vocabulario

  • Términos más específicos.

  • Juegos con secuencias

C- Surgimiento de sintaxis intraoracional

  • Emisiones reconocidas como frases u oraciones

  • Palabras de contenido y de función.

  • Emisiones breves- dependen de contexto

  • Plurales

  • Nexos- unir ideas

  • Polisindentón- uso recurrente de “y, luego, después”

  • Emerge uso de preposiciones y conjunciones

  • Sobregeneralizaciones morfológicas (vini-vine)

  • Diversos tiempos y modos verbales

  • Pronunciación más clara

toma de turnos

V

(3 a 5)


I- Avances en organización discursiva

  • Coherencia y claridad

  • Conversación más fluida

  • Apoyo para considerar perspectiva de oyente

M- Referencia abstracta

  • Habla de situaciones no presentes.

  • Codifica categorías de contenido- lenguaje depende poco de contexto

  • Aplica contenidos de mundo real a imaginario

  • Juegos de fantasía

  • Planear verbalmente juego

  • Comprende metáforas, chistes, absurdos

  • Asocia objetos (sol como naranja)

  • Dificultad con atributos físicos y psicológicos (alegre como cascabel)

C- Sintaxis interoracional

  • Conciencia de la arbitrariedad del lenguaje

  • Juegos relacionados con la forma del lenguaje- rimas sin sentido

  • Avances en sintaxis- relatos con estructura

  • Uso de enlaces interoracionales

  • Aumenta uso de oraciones simples y compuestas con verbos conjugados.

  • Mejora articulación


juego de fantasía


VI

(4.6 a 7)


I- Avances en perspectiva de oyente

  • Se adapta con precisión a su interlocutor- qué quiere comunicar y quién lo escucha

  • Necesita menos ayuda del interlocutor para relatar sucesos- solo necesita que le pidan más detalles

M- Inicio del manejo metalingüístico de la referencia

  • Reflexiona sobre relaciones entre significado y significante

  • Entiende y usa relaciones de significado- sinónimos, homónimos, general y particular.

  • Da definiciones usando funciones, ejemplos, características y procesos.

  • Responde adivinanzas

  • Juegos de fantasía y sociodramáticos

  • Planea juegos

  • Negociaciones

C- Reflexión sobre la gramaticalidad del lenguaje

  • Identifica formas correctas e incorrectas- fonología, morfología, sintaxis

  • Se autocorrige y corrige a otros

  • Oraciones de 3 o más verbos conjugados

  • Más oraciones subordinadas que coordinadas.

negociaciones


VII

(6 a 9)


I- Discurso desplazado y productivo para el aprendizaje

  • Comprende lenguaje sin apoyos contextuales

  • Entiende ideas principales de info nueva- exposición oral

  • Pregunta para aclarar dudas

  • Tiene buena estructura de narración- idea central, antecedentes, desenlace

M- Ampliación y especificación temática de la referencia

  • Vocabulario más técnico- contenido más complejo y abstracto.

  • Entiende definiciones

  • Elabora definiciones propias

  • Entiende asociaciones de significado- chistes, metáforas, refranes.

  • Relaciones abstractas de significado- persona fría

C- Surgimiento de gramática textual

  • Discursos coherentes y cohesivos- idea principal y detalles.

  • Usa elementos para relacionar y enlazar- nexos, pronombres

  • Diferencia el significado de oraciones con estructura similar.


preguntan para responder dudas


VIII

(8 a 12)


I- Conciencia de la variación en el uso de la lengua

  • Mejora habilidades para evaluar situación comunicativa

  • Realiza ajustes en la forma de hablar- dependiendo lugar y persona

  • Maneja formulismos sociales- necesarios en contexto.

M- Noción sociocultural del significado

  • Noción de las variaciones en significado en función del contexto

  • Distingue entre lo que se dice y lo que quiere decir.

  • Entiende mensajes con significado cultural profundo.

C- Inicio de la gramática intertextual

  • Puede dar explicaciones, relatar eventos, hacer descripciones y abordar temas abstractos.

  • Elabora discursos coherentes y cohesivos.

  • Participa en debates y argumentaciones- atención en el tema, tomar turnos, considerar puntos de vista.

debates y argumentaciones





Para mayor información consulten el libro:

Romero Contreras Silvia. La comunicación y el lenguaje: aspectos teórico-prácticos para los profesores de educación básica

Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
Recent Posts

© 2015 Sunday Morning by Charlie created with Wix.com

bottom of page